top of page

Santa Cruz - Bolivia con alto índice de consumo de alcohol y drogas

  • Foto del escritor: Mabel Santos
    Mabel Santos
  • 4 abr 2017
  • 4 Min. de lectura

Ayer se conmemoró el Día Mundial contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, por ello en Santa Cruz se está trabajando en campañas de prevención puesto que este departamento tiene un alto índice de consumo de alcohol y sustancias ilícitas. Un estudio del Ministerio de Salud revela que el 59 % de las personas, entre 25 y 35 años de edad, bebe alcohol en Bolivia, siendo ésta, la droga con mayor consumo en el país. “Es un hecho (el consumo de alcohol) que está arraigado a la cultura y tradición del pueblo boliviano que genera problemas sociales y de salud pública”, señala el informe. De acuerdo con los datos, obtenidos en los nueve departamentos, el tabaco es la segunda droga de mayor uso seguido por los tranquilizantes, los inhalantes y la marihuana. El informe también señala que en nuestro país, el consumo de drogas constituye uno de los principales problemas de Salud Pública. “El 32 % de las personas (hombres), de 18 a 24 años, consumen tabaco que es el segundo más alto de prevalencia anual”, indica el reporte. De acuerdo con el estudio del Ministerio de Salud, se establece que el uso del alcohol se ha trasladado a la población más joven. El 37,7% de la población boliviana ingiere alcohol. “Aproximadamente tres de cada cuatro personas dicen haber consumido alcohol alguna vez en su vida, seis de cada 10 lo han hecho el último año y cuatro de cada 10 el último mes”. La mayoría de los bebedores está en Santa Cruz (85.7%). En segundo lugar está Sucre y luego en La Paz. Según el test Ebba, uno de cada tres consumidores de alcohol tuvo dos o más problemas asociados a esa práctica. El mayor porcentaje (25.8%) tuvo conflictos con su familia. El informe indica también que los varones beben más que las mujeres, pero que es preocupante el nivel de consumo femenino. A nivel nacional, Santa Cruz es la región con el mayor índice de consumo de cocaína, según datos arrojados por un estudio que realizó el Conaltid en todo el país; en el departamento cruceño el 0,3% de sus habitantes, es decir, uno de cada 100, usó esa droga al menos una vez en su vida. Tatiana Dalence informó que las ciudades de Santa Cruz y Trinidad (Beni) tienen el mayor índice de consumo de cocaína y marihuana del país. “Tenemos en Santa Cruz la prevalencia del consumo de cocaína más elevada del país y tenemos la otra ciudad que nos preocupa, que es Trinidad (por la marihuana)”, dijo. En el caso de la ciudad de Trinidad, Dalence mencionó que el estudio determinó en esa región, capital del departamento amazónico de Beni, que la prevalencia del empleo de la marihuana se presentó en el 1,6% de su población, dos de cada 100, en el último año. “Todos los años se organizan eventos a nivel mundial y nacional para verificar los resultados y alcances que viene logrando con el ‘Proyecto de Prevención del Uso Indebido de Drogas y el Delito’, fundamentalmente en Bolivia”, informó Víctor Hugo Velasco Iporre, presidente de la Asociación Boliviana de los Derechos Humanos. En Santa Cruz, desde agosto del año 2015 a la fecha, se ha capacitado a más de 800 directores de unidades educativas y 50 capacitadores de la Asociación Departamental de Derechos Humanos Santa Cruz, los cuales se encargarán de realizar talleres en los municipios aledaños a la capital cruceña. En el proyecto que se viene desarrollando, procesos educativos de prevención en el ámbito escolar, familiar, comunitario y laboral, contribuyendo a frenar los índices de crecimiento del uso indebido de drogas en distintos municipios cruceños. Son varias las unidades educativas, que bajo el seguimiento y supervisión del Seduca y la A.DD.HH., ambos de Santa Cruz, desarrollan talleres de prevención sobre el uso indebido de drogas. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en Bolivia se ha logrado disminuir el índice de consumo de sustancias ilícitas, pero cada vez en el mundo crean nuevas drogas. En Bolivia el precio de la cocaína por gramo llega a costar hasta Bs 20 y la marihuana en Bs 5, esto genera que hasta los menores lleguen a adquirirla ya que los narcotraficantes en los últimos tiempos están utilizando a adolescentes para que sean los vendedores e incluso dentro de colegios, por lo que se ha implementado controles rutinarios en cada jornada escolar, para evitar que continúen utilizando a los niños en actos ilícitos que pueden acabar con sus vidas. Recordemos que en lo que va del año en varias unidades educativas se ha sorprendido a menores de edad en posesión de sustancias controladas, los menores estudiantes que tenían en su poder la droga aseguraban que se las entregaban para venderlas por lo que les pagaban un dinero. La Felcn y el Comando Departamental de la Policía en Santa Cruz también están realizando campañas de prevención en los colegios y universidades, para así disminuir el índice que se tiene en esta región del oriente, donde hay muchas personas consumidoras.


 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

"Consumir drogas y alcohol no te hace moderno y libre, te hace débil y esclavo"

bottom of page